martes, 16 de junio de 2015




       La Ciudad de Boconó, está situada al sureste del Estado Trujillo, en Venezuela, es la segunda ciudad del estado en población y de importancia económica. Esta ciudad también es capital del municipio Homogéneo. La alcaldía está localizada en esta ciudad. Es la capital turística y agro-económica del estado Trujillo, su población urbana y rural es de 102.104 habitantes (Estimación INE 2014), este municipio también es el más grande de estado Trujillo y uno de los más importantes de la región de Los Andes Venezolanos.

 
       Cuando la ciudad de Trujillo iba a ser re-ubicada, algunos pobladores se negaron a trasladarse, dando origen a la creación de San Alejo de Boconó. Boconó figura como el tercer destino más solicitado por viajeros en la región andina, esta ciudad se encuentra a unas 8 horas por carretera de la capital de Venezuela, cuenta con un aeropuerto, terminal terrestre de pasajeros, Boconó es una de esas ciudades en donde su cultura es única, auténtica e inigualable, lo que hace que los rasgos de la sociedad Boconesa sean distintos al resto del Venezolano, como su cultura, gastronomía, costumbres y por supuesto el acento de las personas que allí viven. Boconó recibe un millón de turistas durante los doce meses del año, en temporadas como carnaval, semana santa y navidad.
    Boconó cuenta con gran diversidad de escenarios para los aficionados al turismo de aventura:
                                                 La Laguna los Cedros
     La Laguna de los Cedros se encuentra a 1750 m.s.n.m es un sitio con una temperatura agradable y es recomendable que lleve abrigo. Es un lugar al que van observadores de aves de todo el mundo a admirar las especies.
     El lugar está protegido por INPARQUES, en el puede realizarse actividades de camping, caminatas y kayak previa autorización de los guarda-parques.
 
                           Parque Nacional Gral. Cruz Carrillo "Guaramacal"
   Es uno de los parques nacionales de mayor interés científico por la presencia de una biodiversidad de flora, fauna y avifauna, además presenta hallazgos espeleológicos únicos en el mundo. Este extraordinario parque se encuentra ubicado en el ramal este de la Cordillera de los Andes en el occidente de Venezuela, con un relieve típicamente de montaña con una fila cumbre alta conformada por dos vertientes bien definidas. Apto para acampadas y caminatas previa autorización.
     El parque posee una extensión de 21.491 hectáreas. Se destaca una variedad de orquídeas de ochenta y un especies repartidas en 23 géneros de las cuales siete (07) tienen carácter endémico, es decir, únicas en el mundo. En cuanto a la fauna se encuentra el oso frontino (Tremartos Ornatus), que actualmente está en vía de extinción, el váquiro de collar (Bassaricyon Gabbii), el puma de color, la lapa tres dedos, entre otros.  Cabe destacar que la Laguna Los Cedros y la Laguna Negra Pertenecen al Parque Nacional Guaramacal.
                                                         Cascadas La Corojo

     El acceso es a través del sector Puente de Hierro, en la Corojo abajo, el trayecto es de aproximadamente una hora de caminata. Es un lugar ideal para los excursionistas y los amantes del turismo de aventura. La práctica de rapel es común en este paraje turístico, así como adentrarse en las frías aguas de su caudal.  Esta compuesta por 5 cascadas que ofrecen la majestuosidad, la fuerza de las cascadas y su rocío.


                                         Un Rincón de Aventuras en Niquitao


     En Niquitao pueden practicarse los deportes de aventura como el kayonic, en las cascadas de agua en las pailas, rapel en el viaducto José Félix Rivas, el 2do más alto de Latinoamérica, sobre una quebrada con 98 mts de altura. Niquitao  también es sede de las ferias mas visitas en nuestro estado durante el mes de octubre. Los más aventureros pueden comenzar el ascenso hacia el Monumento Natural Teta de Niquitao, el punto más alto del estado Trujillo, con 4006 m.s.n.m. y temperaturas que van desde los 3º a los 19º y desde la cumbre contemplar la Laguna María Luisa y otras 15 lagunas las cuales los deleitaran con su extraordinaria belleza y misterio.
                                                                             Río Negro

     De los altos del Páramo El Jabón, en los andes trujillanos y cerca de los límites con Lara y Portuguesa, se desprende entre montañas, sanjones y preciosos valles un pequeño río que luego de un incesante y creciente cauce, a medida que se dirige a los alto llanos occidentales y después de demarcar los límites entre los llanos de Barinas y Portuguesa. Río Negro se forma por la unión de tres pequeños ríos, el blanco, el azul y el negro. Este hermoso valle es de una riqueza natural muy particular, allí pueden pescarse truchas, existe una gran cantidad de aves y hasta no hace muchos años, incluso podía verse algún oso frontino recorriendo estos dominios. Rio Negro es ideal para campamentos y las practicas de rafting y kayak.
                                               
                                              La Laguna de Agua Negra

  Esta aun conserva su esplendor original, ya que no ha sido intervenida por la mano del hombre, es una alternativa perfecta para el turismo de aventura como el kayac, se puede disfrutar de sus alrededores y caminos pintorescos como Las Palmitas.
        Al terminar con tu recorrido por los distintos atractivos que te ofrece el jardín de Venezuela - Boconó el lugar donde puedes disfrutar de estas maravillas, de un ambiente natural, clima frío y la hospitalidad de su geste es la Posada Turística Mata de Miel. la cual puedes encontrar cerca a la laguna de agua negra.

         Diego Armando Mejía y su mamá – Dilcia - tienen la posada Mata de Miel con apenas 2 habitaciones. Empezaron con un restaurancito precioso metido entre las montañas pero crecieron porque la gente se los pedía. Lo más sabroso es sentarse a comer los platos de Dilcia. Es famoso su asado negro o la crema de apio con la verdura acabada de cosechar. En los desayunos los huéspedes deliran con las arepitas chirriadas. Las pone en el budare hasta que el queso se les derrita y suene. De ahí el nombre. Cerquita hay paseos a la Laguna Negra con su sendero y su momoy, las montañas y los campos sembrados
                             La comida que les prepara a sus huésped son producidos en la misma posada ya que cuentan con un huerto ecológico para deleitar a sus cliente mostrando un turismo alternativo como lo es el agro-turismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario